La Revolución Industrial. Historia y Economía de España.
En este periodo de la historia de España, la industria se concentraba principalmente en Cataluña, Madrid y País Vasco. Además, en esta época se crearon algunas instituciones financieras, como los bancos modernos y la bolsa de Madrid.
Como ya hemos dicho la Revolución Industrial en
España arrancó su progreso de la mano de la creciente industria
textil catalana. Tomemos como dato que, entre 1836 y 1840, se importaron 1.229
máquinas a Cataluña, y hacia 1845 la utilización del vapor en la industria
textil era algo habitual.
En 1848, fue inaugurada la primera vía férrea de España, el
ferrocarril de Barcelona a Mataró, con un trayecto de más
de 28 kilómetros. En 1847 había 28.000 telares y 97.000 obreros del ramo y
desde entonces los números fueron creciendo, junto con la población de
Barcelona, que en 1857 tenía 183.787 habitantes.
En el norte de España, por otro lado, comenzó a surgir
aisladamente otra base de la industrialización, hornos siderúrgicos, con la
fábrica de Trubia en 1840.
En cuanto a la minería, hasta 1839 ni siquiera existía alguna ley
que regulara el aprovechamiento del subsuelo. A partir de entonces se
constituyen numerosas sociedades mineras, en Cataluña sobre todo, pero la
industria hullera continuó estancada, ya que la escasa siderurgia de entonces no
utilizó carbón de piedra hasta 1848.
Es ya a partir de 1850 cuando comienza a desarrollarse en
España el proceso de revolución industrial, pero a diferencia de los países
industriales europeos, en España este proceso no tiene el mismo significado.
Tampoco la evolución política es paralela, mientras que 1848 es para toda
Europa un año de revoluciones y triunfo total del liberalismo, en España es
cuando se abre un período moderado hasta 1868 en donde no habrá revoluciones
liberales.
En el plano económico, se incrementó de forma sustancial el
rendimiento del trabajo, a la vez que disminuyó el coste de producción. Producir
cualquier bien era mucho más económico que antes, lo que hizo que las
naciones industrializadas generaran una riqueza enorme.
A su vez, se acumularon grandes capitales que
formaron grandes compañías y sociedades anónimas que tenían como base la
industria. Rápidamente florecieron las cámaras de comercio, los bancos y las
compañías de seguros. Las nuevas empresas necesitaban créditos, cosa
que les garantizaba la banca.
El
capitalismo se extendió como la pólvora y supuso el fin de otras
fórmulas económicas que habían existido desde la época feudal, así como de la
artesanía y la manufactura, que fueron desapareciendo progresivamente.
Aquí os dejo un vídeo sobre la evolución de la Revolución Industrial.
Comentarios
Publicar un comentario