SITUACIÓN ECONÓMICO-POLÍTICA-INSTITUCIONAL DE CHINA
Aunque en 2014, y medido en términos de PIB nominal, China era la segunda economía mundial de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), en términos de paridad de poder adquisitivo la economía china era ya la primera del mundo, por delante de Estados Unidos.
China es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y es la potencia mercantil más grande del mundo, cuyas transacciones en 2012 tuvieron un valor estimado de US$ 3,87 billones. Sus reservas internacionales alcanzaron un incremento de 18,7 % sobre el valor del año anterior (las reservas más grandes del mundo). En 2012, fue el mayor receptor de la inversión extranjera directa (IED) al atraer más de US$ 253 mil millones.
La nación se colocó en el puesto veintinueve del Índice de Competitividad Global de 2013, aunque el mismo año se posicionó en el número 136 de 179 países en el Índice de Libertad Económica. Según sus ingresos totales de 2011, tres de las diez compañías más valiosas del mundo eran chinas. Sin embargo, el rápido crecimiento económico contribuyó a crear una severa inflación, que produjo un aumento en la regulación y restricciones del gobierno. China tiene un nivel muy alto de desigualdad económica, que se ha incrementado en las últimas décadas; en 2012, su coeficiente de Gini fue de 0,474.
En años recientes, China ha jugado un papel importante para la creación de áreas de libre comercio y pactos de seguridad entre sus vecinos de Asia y el Pacífico. Desde el 1 de enero del 2010 está en vigor el Área de Libre Comercio ANSA-China entre los diez estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y la República Popular China. El Área de Libre Comercio ANSA-China es la mayor zona de libre comercio en términos de población y la tercera más grande en términos de volumen.
En 2004 se propuso la creación de la Cumbre de Asia Oriental (CAO) como un foro para combatir los problemas de seguridad regional. También es miembro fundador de la Organización para la Cooperación de Shanghái (OCS), junto con Rusia y las repúblicas de Asia Central. China se convirtió en miembro de la Organización Mundial del Comercio el 11 de diciembre de 2001.
En el año 2000, el Congreso de Estados Unidos aprobó las «relaciones normales permanentes de comercio» (PNTR) para permitir que las exportaciones chinas entraran con las mismas tarifas bajas que los bienes provenientes de otros países. China tiene un superávit económico muy significativo con Estados Unidos, su principal mercado de exportaciones. A principios de los años 2010, los políticos estadounidenses argumentaron que el yuan chino estaba significativamente devaluado, con lo que China obtenía una ventaja injusta en los negocios. En décadas recientes, la nación ha seguido la política de acercarse a los gobiernos africanos para el comercio y cooperación bilateral; en 2012, el comercio chino-africano tuvo un valor de US$ 160 mil millones. También creó lazos más estrechos con las principales economías sudamericanas: es el principal socio financiero de Brasil y está fomentando acuerdos estratégicos con Argentina.
En cuanto a política, el Partido Comunista de China, fundado con apoyo soviético en 1921, es una de las mayores organizaciones políticas en el mundo. Fundado el 23 de julio de 1921, después de muchos años de guerra civil entre el Kuomintang y el Partido Comunista de China, este último logró la victoria total en China continental y la mayoría de las islas costeras. Lideró al Ejército Popular de Liberación de China para derrotar al Ejército Nacional de la República de China y obligó al gobierno de la República de China a retirarse y se estableció en Beijing en 1949. Desde octubre de ese año, ha sido el único partido gobernante de la República Popular China que ha liderado la Alianza de Trabajadores y Campesinos y el Frente Unido en nombre de la clase trabajadora y ha implementado la Dictadura Democrática Popular en China continental.
Comentarios
Publicar un comentario