Desigualdad ¿Qué podemos hacer?
Anthony Atkinson es un economista inglés y uno de los principales referentes a nivel mundial en el estudio de la desigualdad. En su libro Desigualdad: ¿qué podemos hacer? (2015) desarrolla una serie de 15 propuestas que indican posibles caminos a seguir para abordar el problema de frente. El libro se dedica íntegramente a analizar cuáles son las alternativas posibles para reducir la desigualdad, desde un posicionamiento que se hace de manera clara desde las primeras páginas:
“el nivel de desigualdad actual es excesivo y debe reducirse”.Podría decirse que es un tratado cuidadoso de las claves que pueden facilitar el tránsito hacia sociedades menos desigualitarias.
El primer bloque del libro sitúa el marco del análisis en el cual nos ofrecen una serie de conceptos claves para iniciar dicho estudio, planteando por qué la desigualdad debe preocupar a los economistas y cuáles son sus tendencias. Al comienzo del capítulo se define el concepto de igualdad de resultados (ex-post) y la diferencia con el de igualdad de oportunidades (ex–ante). ¿Por qué nos debería interesar el primero y no sólo el segundo? Atkinson ofrece tres argumentos muy claros. En primer lugar, no podemos ignorar a quienes tendrían resultados desfavorables incluso aunque existiera igualdad de oportunidades ex- ante. Por ejemplo, dos personas dos personas pueden llegar a obtener el mismo puesto de trabajo sin necesidad de haber cursado los mismos estudios, así pues el hijo del dueño de la empresa parte de una ventaja procedente de antecedentes familiares, por lo que el resultado sería el mismo pero el camino a recorrer sería mucho más complicado por parte de la otra persona que no posee antecedentes familiares. En segundo lugar, hay que diferenciar la igualdad de oportunidades competitiva de la no competitiva. La primera simplemente quiere decir que todos podemos participar en una carrera donde puede haber premios muy desiguales; es la existencia de esta desigualdad de premios la que justifica el esfuerzo para que la carrera sea justa. La tercera razón es que la actual desigualdad de resultados de hoy puede afectar decisivamente a la igualdad de oportunidades de mañana.
La principal aportación de este libro es la respuesta a cómo
puede reducirse los niveles de desigualdad y para ello Atkinson nos proporciona
una serie de opciones para hacerlo, la mayoría van dirigidas al caso británico
pero otras muchas pueden extrapolarse a los países europeos.
Es un cambio que debe ser encabezado por el Estado y fomentar las innovaciones que favorezcan la empleabilidad de los trabajadores.
Básicamente se busca un marco legal que permita a los sindicatos representar mejor a los trabajadores.
En definitiva, asegurar unos buenos salarios mínimos y limitar los salarios máximos, además de establecer una política nacional de pagos.
Propuesta 5: Incentivos al ahorro.
El gobierno debería garantizar una rentabilidad del ahorro positiva en términos
reales a través de bonos públicos.
Propuesta 6: Garantizarse un sueldo mínimo para todos aquellos mayores de
edad.
El objetivo de ésta propuesta es que cada individuo mayor de edad posea algo de
riqueza en el inicio de su vida adulta.
Propuesta 7: Creación de una Autoridad de Inversión
Pública.
Una especie de entidad que se encargue de a búsqueda de nuevos inversores para
aumentar la riqueza del Estado.
Propuesta 8: Recuperar una estructura de tipos más progresiva en el IRPF,
hasta un tipo máximo de interés del 65% y un ensanchamiento de la base
imponible.
Propuesta 9: Descuentos en el IRPF a las rentas de trabajo limitado.
Es decir, descuentos a las rentas más bajas.
Propuesta 10: Las transmisiones de capital, deberán ser gravadas con un
impuesto progresivo sobre las rentas de capital acumuladas en el ciclo vital.
Propuesta 11: Creación de un impuesto proporcional sobre la propiedad.
Propuesta 12: Subsidios a los niños por una valor similar a mínimo de su
subsistencia.
Teniendo en cuenta que esos niños son el futuro y aumentaría considerablemente
el número de niños nacidos, pues muchas parejas no se atreven a aumentar la
familia por el gasto que esto conlleva.
Propuesta 13: Se debería introducir una renta de participación nacional
que complementara la protección existente, con la perspectiva de una renta
básica por hijo en la Unión Europea.
Propuesta 14: Ofrecerle una pensión a todas aquellas personas adultas y mayores, aumentando el nivel de sus cuantías y cobertura.
Propuesta 15: Los países deberían donar de ayuda un 1% de su Renta Nacional destinado a los países que lo necesitan para su desarrollo.
Una última virtud del trabajo de Atkinson es el salto desde
la enumeración de propuestas y el análisis de su viabilidad a la precisa
cuantificación de su coste e impacto redistributivo. Aunque no todas las
propuestas tienen implicaciones de coste directas y, además, en varias de ellas
éste sólo puede ser estimado con exactitud teniendo en cuenta una perspectiva
de equilibrio general que incluya posibles cambios en el comportamiento, la
estimación de cuánto costaría la implementación de las propuestas en el Reino
Unido remata el balance final de alternativas a la actual situación.
Comentarios
Publicar un comentario