Historia y Economía de España. La dictadura Franquista.
El general Francisco Franco comenzó el asalto al poder con
una sublevación militar en julio de 1936 contra la Segunda República y
lo culminó en abril de 1939, tras la victoria en una guerra civil de casi mil
días.
Cuando acabó la guerra civil española, más de la mitad de los 28 Estados
europeos estaban dominados por dictaduras con poderes absolutos, que no
dependían de mandatos constitucionales ni de elecciones democráticas. Excepto
en el caso de la Unión Soviética de Stalin, todas esas dictaduras
procedían del firmamento político de la ultraderecha.
Mientras Franco consolidaba su dictadura tras el triunfo en la guerra civil, lo
que los españoles llamamos posguerra, la Segunda Guerra Mundial
trastocaba de forma radical el mapa de Europa que había salido de la
de 1914-1918. Entre 1939 y 1941, siete dictaduras derechistas de Europa del
Este cayeron bajo el dominio directo de Alemania o Italia: Polonia, Albania,
Yugoslavia, Grecia, Lituania, Letonia y Estonia. En el mismo período, siete
democracias fueron desmanteladas: Checoslovaquia, Noruega, Dinamarca, Holanda,
Bélgica, Luxemburgo y Francia.
El general Francisco Franco y su dictadura no eran, por lo tanto, una excepción
en aquella Europa de sistemas políticos autoritarios, totalitarios o
fascistas.
La economía de España durante la era franquista se puede dividir en un primer periodo de autarquía y aislamiento que comprende los años que transcurren desde 1939, en que termina la guerra civil, hasta 1959 cuando se aprueba el plan nacional de Estabilización y que daría inicio al segundo periodo que se extendió desde entonces hasta la muerte de Francisco Franco en 1975. Este segundo periodo estuvo marcado por una mayor apertura comercial al exterior y un fortalecimiento del desarrollo.
La primera etapa autárquica, durante los años 1940,
se caracteriza por una gran depresión de la producción, la escasez de todo tipo
de bienes y la interrupción del proceso de modernización y crecimiento iniciado
en algunos ámbitos durante la Segunda República. En el ámbito
internacional destaca el proteccionismo comercial y financiero adoptado por los
países europeos durante la guerra mundial y en los primeros años de la
posguerra, así como el aislamiento impuesto a España por razones políticas.
Estos factores, junto a los daños producidos en la guerra civil, fueron los
principales factores determinantes de los efectos negativos producidos en la
economía española.
Finalmente, y tras una larga enfermedad, el 20 de noviembre de 1975 fallecía Francisco Franco. Después de 36 años de dictadura, se abría un nuevo horizonte para los españoles. El príncipe Juan Carlos le sucedió en el poder de la jefatura de Estado.
Aquí os dejo un vídeo que os ayudará a entender mejor las consecuencias y las características del Franquismo.
Comentarios
Publicar un comentario